Lina Ghotmeh fue la encargada de la rehabilitación del «Hôtel de Tallard», una mansión construida entre 1702 y 1704 por Pierre Bullet, ubicada en el barrio parisino del Marais. El proyecto habilita una residencia para acoger a artistas, investigadores, escritores y profesionales de diversas disciplinas, generando un espacio que fomenta la reflexión, la creación y el intercambio de ideas.

La mansión, cuya construcción original se realizó a principios del siglo XVIII por Pierre Bullet, había sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, lo que había provocado que sus interiores quedaran fragmentados y desconectados de su organización inicial. La intervención ha logrado una mayor coherencia espacial gracias a la eliminación de tabiques interiores innecesarios y la inclusión de ventanas, generando así espacios más abiertos y luminosos.

La arquitectura que Lina Ghotmeh plasmó en la intervención es un diálogo entre el pasado y el presente, que se logra a través de la sustracción de los elementos antiguos y la reinterpretación de los nuevos. Además, existe un compromiso cívico por parte de la arquitecta, quien procura la interacción entre individuos de diversos ámbitos, ya sea artístico o científico.

Los antiguos salones de arte franceses fueron el principal punto de inspiración para la arquitecta, y en torno a este concepto articuló toda la intervención. El salón central, de doble altura, es el núcleo de la residencia. La existencia de entreplantas no solo da lugar a espacios más amplios y luminosos, sino que también permite la colocación de ventanas interiores y practicables en la planta intermedia para facilitar las interacciones visuales con todo el edificio.

Living Arts — Housing by Lina Ghotmeh — Architecture. Photograph by Takuji Shimmura

«Living Arts - Housing» por Lina Ghotmeh Architecture. Fotografía por Takuji Shimmura.

Los grandes ventanales de los muros exteriores, las vigas de madera vistas y las estanterías finamente elaboradas sobre muros blancos crean una atmósfera cálida y rústica, y conforman una coherencia material. Las ventanas interiores de las habitaciones son traslúcidas y abatibles, lo que permite únicamente el paso de la luz y fomenta una mejor ventilación. De este modo, se distinguen los espacios privados de los públicos.

En términos ambientales, la eliminación de los antiguos elementos minimizó los residuos y el carbono incorporado. Se logra una mayor sostenibilidad gracias al empleo de materiales naturales y técnicas tradicionales.

Descripción del proyecto por Lina Ghotmeh Architecture

Lina Ghotmeh — Architecture ha transformado el Hôtel de Tallard, del siglo XVIII, en el barrio parisino de Marais, en una luminosa residencia creativa para la Fundación Kadist. Diseñado para acoger a artistas, investigadores, escritores y profesionales multidisciplinares, el espacio invita a la reflexión, la producción y el intercambio. Inspirado en la tradición de los salones de arte franceses, el proyecto fusiona la riqueza histórica con la claridad contemporánea para fomentar un diálogo intelectual y cultural integrador.

Construida originalmente entre 1702 y 1704 por Pierre Bullet, la mansión había sido alterada a lo largo del tiempo, dejando los interiores fragmentados y desconectados de su esencia arquitectónica. La intervención restaura cuidadosamente la coherencia espacial eliminando tabiques intrusivos y permitiendo que la luz anime los volúmenes originales. Un salón de doble altura forma el corazón de la residencia, complementado por una entreplanta con ventanas interiores practicables, que fomenta las interacciones visuales y sociales por capas.

Living Arts — Housing by Lina Ghotmeh — Architecture. Photograph by Takuji Shimmura
«Living Arts — Housing» por Lina Ghotmeh — Architecture. Fotografía por Takuji Shimmura.

La materialidad desempeña un papel central: curvas suaves, superficies táctiles y nichos finamente elaborados hacen eco del tejido histórico del edificio al tiempo que cultivan una atmósfera de calma y generosidad. La luz actúa no sólo como medio, sino también como principio rector, modelando la percepción, revelando la proporción y realzando la verticalidad.

En lugar de imponer un nuevo lenguaje, la arquitectura revive el espíritu de la mansión mediante la sustracción y la reinterpretación. El resultado es un interior atemporal en el que el pasado y el presente coexisten en una tranquila conversación.

Living Arts — Housing by Lina Ghotmeh — Architecture. Photograph by Takuji Shimmura
«Living Arts — Housing» por Lina Ghotmeh — Architecture. Fotografía por Takuji Shimmura.

La sostenibilidad se consigue mediante la mínima intervención y la máxima reutilización. Se eliminaron los elementos no originales para recuperar la integridad del edificio, minimizando los residuos y el carbono incorporado. Las técnicas tradicionales y los materiales naturales refuerzan la longevidad y la sensibilidad ecológica.

Más allá de su renovación física, el proyecto afirma el papel cívico de la arquitectura. Al crear un espacio de intercambio interdisciplinar, basado en la continuidad histórica y el cuidado del medio ambiente, ofrece un valor cultural duradero y un modelo de transformación sostenible y reflexiva.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Lina Ghotmeh — Architecture. Arquitecta.- Lina Ghotmeh.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Fundación Kadist.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisión
Text

Privada.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

180,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

78 Rue des Archives, 75003 París, Francia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Lina Ghotmeh. Nacida en Beirut en 1980, creció en esta ciudad milenaria y cosmopolita marcada por los estigmas de la guerra. Quería convertirse en arqueóloga, sus estudios en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Americana de Beirut la llevaron a cuestionar las huellas, la memoria, el espacio y el paisaje de manera diferente al desarrollar sus proyectos con un enfoque profundamente sostenible, según sus términos, a una "Arqueología del futuro". Después de graduarse con los premios Azar y Areen, Lina continúa su formación en la Escuela Especial de Arquitectura en París, donde se convierte en profesora asociada entre 2008 y 2015.

Es en Londres donde colabora con Ateliers Jean Nouvel y Foster & Partners y gana, en 2005, el concurso internacional del Museo Nacional de Estonia. En este evento,  co-fundó la agencia D.G.T Architects en París y dirijiendo posteriormente con sus socios Dorell y Tane, este gran Museo Nacional para su realización. Aclamado por la prensa internacional y premiado (Gran Premio Afex 2016, nominado para el Premio Van der Rohe 2017), el museo se ha convertido en un emblema de la arquitectura de vanguardia que combina la relevancia y la belleza del gesto.

El enfoque de Lina Ghotmeh, imbuido de extrema sensibilidad, testifica en cada una de sus propuestas de su visión visionaria y su espíritu libertario como los proyectos notados: Really Masséna (ganadora de Réinventons Paris) o el complejo de La Fundación Jardín de Piedra El Khoury en Beirut.

Con sus experiencias multiculturales y su fuerte participación en los temas de su época, es invitada regularmente a hablar en conferencias, jurados o talleres en Francia y en el extranjero. Se distingue por varios premios, incluido el premio Ajap en 2008, el premio Dejean de la Academia de Arquitectura 2016.

Texto extracto de Christine Blanchet, periodista, historiadora del arte.
Fotografía por Hannah Assouline

Lina Ghotmeh dirige su práctica Lina Ghotmeh — Architecture, una firma internacional de arquitectos, diseñadores e investigadores con sede en París. Lleva sus obras por el mundo en la encrucijada de Arte, Arquitectura y Diseño. Haciéndose eco de su experiencia vivida en Beirut, un palimpsesto de inquietud, sus diseños están orquestados como una «Arqueología del futuro» donde cada proyecto emerge en completa simbiosis con la naturaleza luego de una investigación exhaustiva histórica y materialmente sensible.

Los proyectos de Ghotmeh incluyen el Museo Nacional de Estonia (Grand Prix Afex 2016 y Mies Van Der Rohe Nominee); «Stone Garden», torre artesanal y espacios de galería en Beirut (Premio a la Arquitectura del año Dezeen 2021), Líbano; torre de madera «Réalimenter Masséna» dedicada a la cultura alimentaria sostenible en París (premio de la convocatoria de proyectos innovadores de París), Francia; Ateliers Hermès en Normandía, primer edificio de talleres pasivos bajos en carbono, en Francia; Exposición Wonderlab en Tokio y Beijing & Les Grands Verres para el Palais de Tokyo, París, Francia.

Es profesora visitante Louis I Khan 2021 en la Escuela de Arquitectura de Yale en Estados Unidos y Gehry Chair 2021–22 en la Universidad de Toronto, Canadá. Copreside la Red Científica de arquitectura en climas extremos y fue miembro del jurado del Premio Aga Khan de Arquitectura 2022. Entre los premios, recibió en 2021 el Premio Schelling de Arquitectura 2020, ha recibido el Tamayouz 2020 «Woman of Outstanding Achievement», el Premio Cardin de la Academia de Bellas Artes de Francia 2019, el Premio Dejean de la Academia de Arquitectura 2016 y el Premio del Ministerio de Cultura de Francia en 2008.
Leer más
Publicado en: 14 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, IRENE ÁLAMO MARTÍN
"La huella que deja la historia. «Living Arts - Housing» por Lina Ghotmeh Architecture" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/la-huella-que-deja-la-historia-living-arts-housing-por-lina-ghotmeh-architecture> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...