El proyecto de Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño se ha desarrollado prestando atención a cómo estos sistemas (arroyos, deltas, pantanos o ciénagas), dan forma a diferentes paisajes culturales, dado que en cada uno de ellos aparecen estructuras y tipologías de las que, históricamente, se han abastecido los usuarios de las tierras.
Los comisarios se centran en estudiar la zona de Cataluña, Valencia y Baleares para su exposición, colaborando con distintas instituciones para generar talleres multidisciplinares con científicos, artistas, agricultores y activistas, en los que se proponía identificar los conflictos existentes y proponer soluciones entre todos. A este elemento de la estructura de proyecto lo han llamado Laboratorios de Futuros.

Parlamentos de Agua. Fotografía por Flavio Coddou.
Otro de los elementos que han usado ha sido esta exposición, donde aparecen dos espacios diferenciados. En el primero se presenta la investigación, planteándotelo al usuario preguntas a la vez que los llama a la participación a la investigación, proponiendo sus puntos de vista y experiencias. En el segundo espacio se propone una experiencia sensorial del estudio, donde mediante modelos e instalaciones recogidas bajo un mismo tejido, como ciclos de niebla y soportes audiovisuales, los cuales explican cómo el agua da forma a las sociedades y a las tierras donde se asientan.
Los otros dos elementos son El Libro y El Atlas. El Libro es una recopilación de 100 nuevos términos relacionados con el agua, estando descritos por colaboradores de todo el mundo. El Atlas en cambio, es un repositorio en línea, que se actualiza con las aportaciones de los usuarios, y en él se recogen iniciativas del pasado, actuales y futuras sobre la gestión de los recursos hídricos, entre los que encontraríamos arquitecturas, organizaciones, individuos, colectivos y eventos que sitúan la gobernanza del agua en el centro del debate.