El Institut Ramon Llull presenta la exposición de la propuesta de Catalonia in Venice, «Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas», que forma parte de los eventos colaterales de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025.

Tomando como punto de partido la afirmación de las Naciones Unidas «la crisis climática es, ante todo, una crisis hídrica», los comisarios Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, proponen una reinterpretación de la arquitectura que tiene como base trabajos colaborativos multiespecie, donde se aprecia una interdependencia existente entre los humanos, no humanos y los sistemas hídricos.

El proyecto de Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño se ha desarrollado prestando atención a cómo estos sistemas (arroyos, deltas, pantanos o ciénagas), dan forma a diferentes paisajes culturales, dado que en cada uno de ellos aparecen estructuras y tipologías de las que, históricamente, se han abastecido los usuarios de las tierras. 

Los comisarios se centran en estudiar la zona de Cataluña, Valencia y Baleares para su exposición, colaborando con distintas instituciones para generar talleres multidisciplinares con científicos, artistas, agricultores y activistas, en los que se proponía identificar los conflictos existentes y proponer soluciones entre todos. A este elemento de la estructura de proyecto lo han llamado Laboratorios de Futuros.

Water Parliaments . Photography by Flavio Coddou

Parlamentos de Agua. Fotografía por Flavio Coddou.

Otro de los elementos que han usado ha sido esta exposición, donde aparecen dos espacios diferenciados. En el primero se presenta la investigación, planteándotelo al usuario preguntas a la vez que los llama a la participación a la investigación, proponiendo sus puntos de vista y experiencias. En el segundo espacio se propone una experiencia sensorial del estudio, donde mediante modelos e instalaciones recogidas bajo un mismo tejido, como ciclos de niebla y soportes audiovisuales, los cuales explican cómo el agua da forma a las sociedades y a las tierras donde se asientan.

Los otros dos elementos son El Libro y El Atlas. El Libro es una recopilación de 100 nuevos términos relacionados con el agua, estando descritos por colaboradores de todo el mundo. El Atlas en cambio, es un repositorio en línea, que se actualiza con las aportaciones de los usuarios, y en él se recogen iniciativas del pasado, actuales y futuras sobre la gestión de los recursos hídricos, entre los que encontraríamos arquitecturas, organizaciones, individuos, colectivos y eventos que sitúan la gobernanza del agua en el centro del debate.

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Exposición
Text

Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Diseño gráfico.- Arauna + Paratext.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Institut Ramon Llull.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05 > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Docks Cantieri Cucchini. San Pietro di Castello 40A, 30122 Venezia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

José Hevia, Flavio Coddou.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Takk (Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño) es un espacio de producción arquitectónica enfocado en el desarrollo de prácticas materiales experimentales y especulativas en la intersección entre naturaleza y cultura en el marco contemporáneo, con especial atención en la superación del antropocentrismo en sus diferentes formas ( político, ecológico, cultural, de género ...), y también en la definición de nuevas nociones de belleza a través de la articulación de la diferencia mediante el ensamblaje de una multiplicidad de materiales de diferentes orígenes y condiciones, prestando atención tanto a sus propiedades físicas y a sus asociaciones simbólicas.

Mireia Luzárraga (Madrid, 1981) y Alejandro Muiño (Barcelona, 1982) son arquitectos que desde 2008 se graduaron con honores en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV-UPC) respectivamente Marzo. Arquitectos para la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC).

Su trabajo ha sido premiado y distinguido en varios concursos nacionales e internacionales. Algunos de ellos son: Fad Award on Architecture 2011 para el proyecto The walls are coming down (2011) en el Ephemeral Interventions Group, Fad Award en arquitectura preseleccionado para el Project Dreamhouse (2013), y han sido catalogados en las dos últimas ediciones del Premio Arquia Próxima para arquitectos menores de 40 años en España. Además, Takk ha sido galardonado con el primer Precio para los proyectos desarrollados Paradís (2012) y Dreamhouse (2013), ha ganado una Mención de Honor en el 1er Premio de Arquitectura Social de la Fundación Konecta 2012 por el proyecto Suitcase House, y ha sido invitado a participar en la Plataforma de Innovación Abierta en el Pabellón de España en la XIII Exposición Internacional de la Bienal de Venecia en 2012. Su trabajo ha sido distinguido en plataformas nacionales e internacionales como Europan o Pasajes-iGuzzini y ha sido publicado en revistas como OnDiseño, D + A, Pasajes de Arquitectura y Crítica, AV Proyectos, Arquitectura COAM o Arquine entre otros. Han sido expuestas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Feria Internacional de Arte ARCOmadrid, el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante y el FAD (Fomento del Arte y el Diseño).

Además de esta práctica profesional, Takk está desarrollando un marco en el campo de la investigación y la docencia. Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño son docentes en el Departamento de Proyectos de la Universidad de Alicante (UA), en el Instituto Europeo di Design de Madrid (IED Madrid) y Maestros Tutores en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña en Barcelona (IAAC). También han participado como docentes en diferentes talleres y escuelas de verano y han explicado su trabajo en varias conferencias a nivel internacional.

En la actualidad, Mireia y Alejandro combinan su trabajo profesional y docente con el desarrollo de sus respectivas Tesis de doctorado sobre la política de ornamentos y micro-comunidades autosuficientes. Se les han otorgado con la beca "Junior Faculty - La Caixa".
Leer más

Eva Franch i Gilabert (Deltebre, 1978) es una arquitecta, comisaria, profesora y conferenciante internacional. Está especializada en formas experimentales de arte y ejercicio arquitectónico, y en la elaboración de historias y futuros de arquitectura alternativa. Inició sus estudios superiores en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1996, donde culminó con honores su Máster en Arquitectura en 2003. Entre 2001 y 2002 realizó un intercambio en la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos.

En 2004, tras finalizar sus estudios, fundó su práctica independiente OOAA (Office Of Architectural Affairs), desde donde desarrolla proyectos sociales y arquitectónicos vinculados a la vivienda y el espacio público. A lo largo de su carrera, ha mantenido una trayectoria polifacética, creativa y profundamente investigadora.

Desde 2010 hasta 2018, fue comisaria jefa y directora ejecutiva de Storefront for Art and Architecture en Nueva York, uno de los centros más transgresores del mundo en el campo de la arquitectura. Storefront, fundado en 1982, es una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover las formas más innovadoras de arquitectura, arte y diseño. A través de exhibiciones, conferencias, publicaciones y performances, funciona como un foro para el diálogo crítico y la experimentación, financiado por sus miembros y donaciones privadas.

En 2014, con el proyecto OfficeUS —una oficina experimental para la producción de historia, ideas y trabajo— Franch fue seleccionada por el Departamento de Estado de EE. UU. para representar al país en la XIV Bienal de Arquitectura de Venecia. Durante su estancia en Storefront, impulsó proyectos como Architecture Conflicts, Letters to the Mayor, World Wide Storefront, Storefront TV, Manifesto Series, entre otros. Las exposiciones incluyeron Compartir Modelos, Medida, POP: Protocolos, Obsesiones, Posiciones Estética-Anestésicos, Futuros pasados, presente, futuros o Sin vergüenza: Escaparate para la venta.

Uno de sus proyectos más significativos es Cartas al alcalde, que invita a arquitectos a escribir cartas a los alcaldes de sus ciudades para abrir un diálogo sobre el futuro urbano. El proyecto ha tenido más de diez ediciones en ciudades como Nueva York, Ciudad de México, Buenos Aires, Atenas, Taipéi y Madrid.

En marzo de 2018, fue elegida directora de la Architectural Association School of Architecture de Londres (AA) mediante votación de sus miembros. Sin embargo, en julio de 2020 fue cesada tras recibir un voto de censura por parte de la comunidad de la AA.

Franch ha enseñado en la GSAPP de la Universidad de Columbia, IUAV Venecia, SUNY Buffalo, Rice University y actualmente es profesora en la Escuela de Arquitectura de Cooper Union. Ha sido jurado, crítica invitada y conferenciante en más de cincuenta instituciones académicas y culturales de todo el mundo. También ha participado en comités de asesoría y nominación como Hong Kong Design Trust, Ideas City, + Pool o YAP PS1-MoMA.

Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente, entre otros, en el FAD de Barcelona, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Vitra Design Museum y la Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen y Hong Kong. Entre sus publicaciones destacan Agenda (2014), Atlas (2015) y Manual (2017), publicadas por Lars Müller como parte de OfficeUS. Próximas publicaciones incluyen El libro de arquitectura libros y Cartas al alcalde.

Ha sido entrevistada y publicada en medios como AD, Arquine, Bauwelt, Domus, Dwell, El País, New York Times, Metropolis, MOUSE, UP, Rolling Stone y Surface Magazine, consolidando su presencia como una de las voces más críticas y provocadoras en el ámbito contemporáneo de la arquitectura.

Leer más
Publicado en: 16 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, IRENE ÁLAMO MARTÍN, PABLO GARCÍA-BLANCO MANSILLA
"Humanos, no humanos y agua. Parlamentos de Agua" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/humanos-no-humanos-y-agua-parlamentos-de-agua> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...